23 noviembre 2006


SOCIALIBIZA AQUI...

Jóvenes Socialistas Realizan Escuela para Dirigentes Estudiantiles

La juventud del Partido Socialista liderada por su nueva directiva comunal, invita a los jóvenes de la ciudad a participar de un taller para dirigentes estudiantiles que se efectuará el día sábado 25 de Noviembre desde las 15.00 hrs. En el salón auditorio de la Universidad del Mar, ubicada en Av. La Tirana Nº 4802.

Dicho taller apunta a abrir espacios de acción y participación social para los jóvenes de nuestra ciudad, entregar las herramientas básicas para quienes se encuentren interesados en la dirigencia o liderazgo estudiantil y generar acción política con los estudiantes, esta instancia se enmarca dentro de las Escuelas de Formación Política insertas en el programa de esta dirección comunal.

“Esta será la primera de una serie de iniciativas que realizaremos para generar espacios de diálogo y participación juvenil respecto a temas trascendentales como los derechos laborales de los jóvenes, la convención Iberoamericana de Derechos de Juventud, la defensa y cuidado del medioambiente, la igualdad de géneros, entre otros temas” señaló Patricio Miano, Secretario Político de la JS. Por su parte Paula Soto, vicepresidenta de la Mujer de la JS indicó que “Nosotros como jóvenes tenemos la responsabilidad de generar y aportar ideas frescas en las problemáticas y desigualdades sociales, porque en nosotros está construir un Chile informado e interesado en ocupar los espacios de participación ciudadana”.

Para mayor información visita jsiquique.blogspot.com, www.fotolog.com/jsocialista o comunícate al mail jsiquique@gmail.com.

21 noviembre 2006


MARTES 21 AL JUEVES 23 ELECCIONES FEUSACH 2007

APOYA LISTA B!!!!
CONSTRUYENDO MAS UNIVERSIDAD

20 noviembre 2006



Compañeros:

Debido a que la reunión del viernes se suspendió por razones de fuerza mayor, hoy nos reuniremos en el Casino de la Unap, a las 18:30,,,,Es importante su asistencia y sobre todo su puntualidad pues hayvarios temas que tratar.

Recuerden que quienes por cualquier razón no pueda asisitir avisar a la Directiva Comunal.

Los esperamos compañeros¡

16 noviembre 2006

INFORMACION IMPORTANTE

Compañeros, el dia de ayer en la reunión de JS se tomaron varios puntos importantes, entre los cuales destacan la planificación de una actividad para fines de noviembre o principios de Diciembre. Además está la actividad de la Escuela Política para los dirigentes de la U del Mar.El día viernes 17 a las 18:30 horas en el Injuv nos volveremos a reunir para afinar detalles.
Se acordó además que la reuniónes de la JS quedarán toods los Viernes a las 18:30 horas en el Injuv....les rogamos que sean puntuales.

Hoy a las 19:30 en el Colegio Atenea hay ampliado de Partido y es importante que la JS esté presente pues se acordarán importantes actividades.

A quienes no asisitieron ayer se les hará llegar la información mas detallada vía mail.

Saludos Fraternales Compañeros

14 noviembre 2006

La Mujer en la Política
Nuestra atención se ha concentrado tanto en las mujeres como candidatas que hace rato nos olvidamos de mirarlas como votantes. En esa dimensión hay cambios que no dejan de ser interesantes y que deberían llevar a una agenda pública más sensible a las preocupaciones femeninas. Desde luego su importancia en el padrón electoral ha ido creciendo imperceptible aunque sostenidamente. Si para la elección de 1989 representaban un 48,5 por ciento del padrón electoral en la actualidad su peso relativo ha subido en casi 4 puntos porcentuales y son ahora mayoría. Esto podría no tener ninguna importancia política si no fuese porque las mujeres han votado tradicionalmente muy distinto de los hombres. En los últimos años se observa una brecha de género del orden de 8 a 12 puntos porcentuales. Cuando las ventajas electorales para un sector político eran demasiado evidentes como ocurrió con la Concertación hasta la pasada elección presidencial esa brecha no generaba demasiada atención. Pero ahora que las elecciones son mucho más competitivas estas brechas pueden determinar que los resultados se vuelquen hacia uno u otro sector. A modo de ejemplo recuérdese que en la segunda vuelta presidencial de enero de 2000 Lagos superó entre los hombres a Lavín por 8,5 puntos porcentuales. En cambio, entre las mujeres el alcalde de Santiago obtuvo 2,5 puntos porcentuales más que el Presidente. Si se tiene en cuenta que las mujeres cumplen en una proporción levemente mayor que los hombres sus deberes cívicos, lo que amplifica marginalmente las diferencias en el padrón electoral antes apuntadas, hubiesen bastado pequeños cambios en las votaciones relativas de hombres y mujeres para que aquella brecha de género de 11 puntos porcentuales se hubiese traducido el año 2000 en una victoria de Lavín.La situación actual parece ser distinta. Las encuestas disponibles sugerirían, sobre todo en el caso de Michelle Bachelet, que esas brechas de género son menores que hace casi 5 años. ¿Qué cambios sociales pueden estar afectando esta brecha? Hay al menos dos que parecen tener una incidencia importante en la votación femenina. Por una parte, un aumento en la escolaridad de la población. Por ejemplo, en la última década las mayores de 18 años con estudios superiores han crecido en 10 puntos porcentuales. En nuestro país esto se traduce en una mayor incorporación de la mujer a la fuerza de trabajo porque, mientras entre los hombres la tasa de participación es poco sensible al nivel educacional alcanzado, entre las mujeres esa sensibilidad es máxima. Así las mujeres que han cursado al menos un año de educación superior tienen una tasa de participación que excede en treinta puntos porcentuales a la de aquellas que no han pasado por esa modalidad de educación. Esta situación parece marcar las preferencias políticas de las mujeres. Por ejemplo, en la última encuesta CEP entre las mujeres que participan en la fuerza laboral son tantas las que les gustaría que Lavín fuese el próximo Presidente de Chile como las que prefieren a Bachelet. En cambio, entre las que están fuera de la fuerza de trabajo, Lavín supera en esta pregunta a Bachelet por 15 puntos porcentuales.La proporción creciente de mujeres que postergan el matrimonio es el otro cambio social que tiene una arista política. En la última década, por ejemplo, la proporción de mujeres solteras entre los 25 y 39 años ha crecido en 5 puntos porcentuales y llega a casi un 30 por ciento. La evidencia disponible para países desarrollados y también las tendencias que se observan en nuestro país sugieren que las solteras tienden a ser menos conservadoras que las casadas en su votación. De hecho, y según se desprende de encuestas CEP realizadas en los meses previos a la elección presidencial pasada, las casadas parecen haberse inclinado por Lavín y las solteras por Lagos.Pero estos cambios sociales ocurren con mucha lentitud y los números no dan para respaldar un cierre demasiado importante de la brecha de género. Cabe preguntarse, entonces, si la actual situación en la cual las mujeres no parecen estar votando de manera demasiado distinto a los hombres se mantendrá en el tiempo. Si esa situación se revierte y se acerca a esa brecha de 8 a 12 puntos porcentuales observada en el pasado, las posibilidades de las candidatas concertacionistas se verán seriamente disminuidas. Las mujeres tienen la palabra.

11 noviembre 2006


En conversatorio donde participaron la UDI, RN, DC, PPD y nosotros la JS, en la universidad del mar, nos invitaron a hablar sobre educación y dimos clase.

QUE SE ENTIENDE POR PARTICIPACION, POR UNA DEMOCRACIA INCLUYENTE Y PARTICIPATIVA.

Democracia participativa es una expresión amplia, que se suele referir a formas de democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de decisiones políticas que la que les otorga tradicionalmente la democracia representativa. Puede definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas. La democracia participativa y estas otras formas no deben considerarse como excluyentes entre sí. Más bien, cada una de ellas apunta en una determinada dirección sobre cómo hacer avanzar la democracia representativa tradicional hacia sistemas con mayor grado de participación. En la práctica, un sistema concreto de democracia participativa puede basarse en ideas y métodos provenientes de distintas variantes. El problema básico del concepto de democracia participativa es la disyuntiva de cómo reconciliarlo con el gobierno de la mayoría. Sir Arthur Lewis, laureado con el Premio Nobel, señaló en una de sus obras (Politics in West Africa (W. Arthur Lewis), págs.64-65; George Allen & Unwin, Londres, 1965) que todos aquellos afectados por una decisión deben tener la oportunidad de participar en el proceso de tomar esa decisión, ya sea en forma directa o mediante representantes electos. Esto implica que en esa "oportunidad de participar" se tomen decisiones mayoritarias dentro de un concepto de consenso nacional en cuestiones relativas a principios básicos y derechos humanos. Esto no excluye el pluripartidismo sino que busca en la diversidad y el debate una política consensual con pleno respeto a las minorías. Una de las razones fundamentales para promover la democracia participativa consiste en que tal sistema ofrece al ciudadano una capacidad de participar en decisiones orientadas a desarrollar una economía socialmente justa y humanista. Esto promueve un ambiente de cooperación porque se aprecian directamente las consecuencias de tales decisiones para todos y cada uno de los miembros de la sociedad. La democracia participativa auténtica hace énfasis muy especial en dar voz a los individuos y a las comunidades, cuyas opiniones, anhelos y aspiraciones rara vez hallan eco o atención en los mecanismos tradicionales de la democracia representativa. Este es un proceso de transformación -que ya está en marcha en muchas sociedades democráticas- que debe apuntar a promover mecanismos prácticos de participación, medios transparentes de información e investigación, adiestramiento desde la escuela en las técnicas de participación y un programa político estable que defina claramente sus metas destinadas a generar una energía social de partcipación en las comunidades orientada a la vida y decisiones del barrio, del municipio, de la provincia y de la nación, con el consecuente resultado de concertación, tolerancia y colaboración que necesariamente desemboque en una evidente mejora de la calidad de vida. La participación que se desarrolla por diversos medios en muchas democracias modernas está comenzando a consolidarse dentro del ámbito de la democracia representativa como una nueva manera de hacer las cosas. La participación no ha de limitarse, sin embargo, a que las autoridades locales y otros organismos públicos informen a la población de sus actividades y decisiones o inviten a los ciudadanos a presenciar sus debates, sino que implica escuchar a la población en la formulación de sus propios problemas y en la búsqueda de oportunidades y mejoras. Además, es indispensable proporcionarles los medios para encausar una acción política, social o económica y participar en las decisiones públicas con propósitos de cambio. Todo esto tiene que calibrarse con mucho cuidado para que, cuando se implemente, no se caiga en una fatiga improductiva de comunidades abrumadas de consultas y debates. Por lo tanto, tiene que haber un mecanismo representativo intermediario. Las iniciativas de democracia participativa no deben orientarse a organizar una utópica democracia directa sino a promover al grado más alto y amplio posible la participación en un bien articulado entorno institucional. Si se hace bien, esta oportunidad de participación provocaría entusiasmo, energía social y un sentido de propósito y de satisfacción.

09 noviembre 2006

Desde que tengo conciencia nunca han surgido excepciones; la respuesta siempre apunta a lo mismo cuando la pregunta es: ¿Qué opinión se tiene de los políticos o de la clase política?, desde niño se parte casi odiando a los políticos y la gran mayoría no cambia de opinión a lo largo de la vida. Corruptos, oportunistas, mentirosos, manipuladores, amantes del poder etc., son solo algunas de las calificaciones que la mayoría de la gente da a esta “clase” de la sociedad. Yo obviamente tampoco fui la excepción y pensaba lo mismo, en realidad es difícil no pensarlo, sin embargo a medida que se conoce un poco más de todo, la opinión tiende a cambiar, por lo menos en mi caso.Creo que para dar una respuesta ente esta pregunta la mayoría de la gente analiza la respuesta desde una perspectiva demasiado baja, sin entender por ejemplo lo importante y trascendental que resultan para la vida cotidiana miles de decisiones políticas que toman justamente los políticos. Obviamente si no se tiene idea qué hacen los políticos se tiende simplemente a repudiarlos, criticar siempre ha sido lo más fácil. Sumado a esto es muy importante destacar que vivimos en una sociedad más que negativa y pesimista que destaca siempre lo negativo aunque sea una de cien. Pregunta: ¿ quién se acuerda del nombre del árbitro Chile-Camerún en Francia 98 que le anuló un gol legítimo a este último y que permitió la primera clasificación a segunda fase de Chile en un mundial (fuera del país)?. Respuesta: Nadie. Pregunta: ¿ quién se acuerda del nombre del árbitro en el mismo torneo que le cobró un penal a Chile contra Italia? Respuesta: Muchos. Es sólo un ejemplo pero por naturaleza destacamos siempre lo negativo, lo malo queda más en el consciente e inconsciente de las personas y es el mejor argumento a la hora de defender alguna posición, sobre todo cuando no se tienen muchos.Esto pasa en todo ordenes de cosas y la política no escapa a ello. Un MOP Gate, un caso sobresueldos (realmente no me acuerdo de ningún otro) son suficientes para enlodar la clase política en general. Esto no se trata de una defensa, simplemente dejar claro que las decisiones políticas engloban muchas actividades que las personas realizamos diariamente y que en su mayoría nos benefician. El contar con nuevos hospitales, escuelas, carreteras o equipos tecnológicos pasan por decisiones políticas y eso nadie lo reconoce, lo que pasa básicamente porque la gente ve sólo lo malo y porque no tiene claro lo que realmente hacen los políticos. Una sociedad sin clase política es sólo una selva más, donde impera la ley del más fuerte, sin derechos ni deberes, un caos sin fin.

Comentario de Jimena Meneses L

Bachiller en Ciencias Politicas

04 noviembre 2006


Aniversario de la Juventud Socialista de Chile
Un 4 de Nov. de 1935, dos años despues de creado el Partido Socialista nace la JSCH. desde ese entonces hasta el día de hoy a sido parte de la historia política de nuestro país. Nuestros grandes hombres, nuestros grandes compañeros, han nacido de la JS, han crecido en los ideales socialista para ponerlos al servicio de los demás.
No casualidad que gran parte de los mártires del 73 pertencían a la JS, pues luchaban con mas garras por una socidedad diferente, más democrática e igualitaria.
No podemos pasar esto sin recordar a dos jóvenes que dejaron su vida por esta causa; Carlos Lorca y Carolina Wiff, quienes por luchar, por enfrentar el miedo y trabajar por u futuro socialista dejaron todo y se les arrebato su vida. Hoy siguen en nuestra memoria y lo seguirán estando.
Hijos de Carlos Lorca¡¡¡¡....Presente¡¡¡¡
Hoy nos reuniremos a celebrar en un ambiente socialista. Nos juntaremos a las 22:00 en la casa de Tanja Petric, Secretaria Política Regional de la JS ( Pje Pablo Silva 2159 )

01 noviembre 2006

¿Qué es la convención de derechos de los jóvenes?
Es el primer documento de carácter internacional que dará un soporte jurídico al conjunto de los gobiernos iberoamericanos, para el desarrollo de políticas públicas dirigidas a la promoción y el fortalecimiento de las potencialidades de la juventud de la región.El texto, firmado por 18 países de Iberoamérica el pasado 11 de octubre en la ciudad española de Badajoz, contiene 44 artículos donde se consagran los derechos de la juventud en temas que van desde la salud y la sexualidad al trabajo, pasando por la educación y la cultura, entre otros. Cada uno de los estados firmantes adoptó el compromiso de incorporar, de manera progresiva, decisiones y medidas concretas que apuntan a considerar a los jóvenes como actores decisivos en el desarrollo de los países en el marco de los desafíos que plantea el mundo de hoy.
¿Por qué y para qué?
Los jóvenes son un contingente poblacional sin protección jurídica propia, han estado, históricamente, subsumidos en otras franjas etareas. En esta coyuntura, nuestra Región, Iberoamérica, ha sido la primera geografía del planeta en destacar la importancia de definir, en términos de Derecho Internacional, criterios y pautas transversales e intersectoriales, que se erijan sobre la base de las demandas, necesidades, fortalezas y competencias de la juventud.Del mismo modo, en el plano regional, la Convención multiplicará los puentes de cooperación entre los países que conforman la Comunidad Iberoamericana de Naciones, estrechando vínculos de solidaridad, hermandad, acompañamiento y asistencia recíproca, dentro de los extremos que marca la memoria que nos une.¿Cómo fue el proceso?El texto, que surgió por mandato de la IX Conferencia Iberoamericana de Ministros de Juventud, celebrada en Lisboa, Portugal, en 1998, ha recorrido un largo camino que tuvo su primer punto de inflexión con la 1ª Sesión Convencional celebrada en Santo Domingo, República Dominicana, los días 1 y 2 de abril de 2004. De allí, después de una serie de debates, reflexiones y consenso entre los países participantes, surgió el articulado suscrito en Badajoz.
¿Cómo es?

La futura Convención consta de un total de 44 artículos que dan cabida a un amplio elenco de Derechos específicamente formulados para atender la problemática de los Jóvenes. En este sentido, será el primer texto, en materia de Derechos de la Juventud, que será entregado para que forme parte del sistema jurídico de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, con el fin de promover su adopción y aplicación mundial.
Entre los Derechos que la Convención proclama se encuentran, no sólo formulaciones específicas para la Juventud como el Derecho a la Vida, a la Justicia o a la Libertad de Expresión, sino formulaciones expresas del Derecho a la Vivienda o a formular Objeción de Conciencia.La Organización Iberoamericana de Juventud ha prestado todo su apoyo a este Proyecto y ha venido dedicando gran parte de sus esfuerzos a la concreción de esta iniciativa. Por ello, promovió, en el marco de la celebración de la XII Conferencia Iberoamericana de Ministros de Juventud, la adopción de una Resolución Específica para la apertura de este proceso convencional.
Quien desee leer el Acta final para poder comentarlo la pagina es http://www.oij.org/convencion_2005.htm
Saludos Compañeros..